El atleta del récord mundial de maratón de 76 años tiene el VO2 Max de un joven

Los corredores profesionales y aficionados de todo el mundo utilizan múltiples métodos para analizar su rendimiento en la maratón de calle, la pista o el Trail Running.

Para conocer tu estado de forma puedes leer éste artículo en base a un test a campo del deporte.

Los mejores tiempos personales, el control de la frecuencia cardíaca y las pruebas de lactato en sangre son solo algunas de las rutas de seguimiento del rendimiento que se utilizan en la comunidad.

Estudio del caso de Jeannie Rice

La corredora Jeannie Rice, de 76 años, establece un nuevo récord de velocidad en el Maratón de Londres 2024.
La corredora Jeannie Rice, de 76 años, establece un nuevo récord de velocidad en el Maratón de Londres 2024.

En un artículo para el US Journal of Applied Physiology y la US National Library of Medicine , Bas Van Hooran, un científico deportivo aplicado que tiene publicados múltiples artículos revisados ​​por pares, analizó el perfil atlético de Jeannie Rice, de 76 años, que ostenta una gran cantidad de récords mundiales en su grupo de edad, desde los 1.500 m hasta el maratón.

Van Hooran realizó una serie de pruebas a Rice, seis días después de su sorprendente récord mundial de 3:33:27 en el Maratón de Londres 2024, y destacó su excepcional VO2 Max como un factor que marca la diferencia.

VO2 Máx.: 47,9

Tabla de VO2 Máx en mujeres.
Tabla de VO2 Máx en mujeres.

El resumen del estudio, publicado el 18 de febrero de 2025, afirma que “evaluó la aptitud cardiorrespiratoria, la biomecánica de la carrera, la arquitectura muscular y las características de entrenamiento de una corredora de 76 años que actualmente posee el récord mundial de 1500 m a maratón en la categoría de mujeres de 75 a 79 años”.

Para conocer o estimar tu VO2 máximo tienes éste artículo, junto a un test de Cooper muy sencillo que puedes realizar en cualquier momento.

Para ello, se midieron varios indicadores, entre ellos “el consumo máximo de oxígeno (VO2 máx.), la economía de carrera (RE), el umbral de lactato (LT), el punto de inflexión del lactato (LTP), la frecuencia cardíaca máxima (FC máx.) y la biomecánica de la carrera”.

El hallazgo más impresionante del estudio de Rice fue que presumía de un VO2 máx. de 47,9 y una FC máx. de 180; este último valor representaba el VO2 máx. más alto jamás registrado en mujeres mayores de 70 años. También mostró una utilización fraccional excepcional en los umbrales metabólicos y una velocidad de maratón comparable a la de las corredoras de fondo más jóvenes y de élite.

Para poner un poco de perspectiva al estudio, el VO2 Max de Rice la habría ubicado en el percentil 90 de todas las mujeres de entre 20 y 29 años, según el Colegio Americano de Medicina del Deporte de 2013 y el registro FRIEND de 2022.

Economía de carrera modesta

Ella proporcionó otros números impresionantes en relación con su «utilización fraccional de VO2 Max en los umbrales metabólicos (LT y LTP) y se jactó de una velocidad de maratón particularmente alta «comparable con lo informado en corredores de clase mundial hombres y mujeres más jóvenes y en poseedores de récords mundiales masculinos máster».

Sin embargo, su medición de Economía de Carrera resultó ser relativamente modesta para una corredora de élite, lo que llevó a Van Hooran a concluir: «Esto sugiere que su excelente rendimiento podría atribuirse principalmente a un VO2 máx. elevado, más que a una ER excepcional. De igual manera, la diferencia de rendimiento en maratón a esta edad según el sexo podría atribuirse principalmente a diferencias en la ER».

Gene Dykes había cruzado la meta con la asombrosa marca de 2:54:23 en la carrera de Jacksonville (Florida) el 15 de diciembre de 2019. Nunca antes un septuagenario había corrido un maratón tan rápido, a un ritmo de 4:09 minutos por kilómetro
El ejemplo de Gene Dykes de 70 años había cruzado la meta con la asombrosa marca de 2:54:23 en la carrera de Jacksonville (Florida) el 15 de diciembre de 2019. Nunca antes un septuagenario había corrido un maratón tan rápido, a un ritmo de 4:09 minutos por kilómetro.

Puede leer el estudio completo en el US Journal of Applied Physiology o en el sitio web de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE . UU .